Back to Blog

Diversidad étnica en África: De escollo a oportunidad de negocio

mayo 29, 2024
Perspectivas  /
Featured image for “Diversidad étnica en África: De escollo a oportunidad de negocio”

¿Es siquiera posible imaginar un país en el que todo el mundo tenga las mismas ideas, experiencias y perspectivas, así como el mismo conjunto de problemas y retos? Que yo sepa, no existe ninguna. El concepto de Estado homogéneo es un mito en el que los seres humanos, en un esfuerzo por ejercer el control sobre otros seres humanos, han coaccionado a determinados grupos de personas (mediante el poder duro o blando) para que compartan una visión del mundo, una religión y unas normas sociales comunes. Fuera de los reinos del imperialismo y el despotismo, donde encontramos las trágicas historias de los intentos de construir estados homogéneos, podemos afirmar así que la diversidad humana es tan natural como el mundo mismo, y que debemos acostumbrarnos de nuevo a ella, ya que es nuestra verdadera naturaleza. Incluso el suelo se vuelve propenso a la erosión cuando prevalece el monocultivo. Por eso los ecologistas abogan por una mayor biodiversidad en la agricultura.

La diversidad es ciertamente natural y omnipresente en todas las sociedades. Por desgracia, el efecto devastador del colonialismo y el rápido ritmo de la globalización en elsiglo XXI han influido en que algunas personas perciban ciertos tipos de diversidad como más divisivos que otros. Hay que prestar especial atención a estas formas de diversidad. Me refiero a la etnia y la religión.

La historia nos demuestra que los conflictos religiosos y étnicos son los más difíciles de resolver. La causa principal es que los conflictos de esta naturaleza nos roban la capacidad de pensar racionalmente. La gente se emociona cuando defiende su sangre y a su dios. Los piadosos podrían considerar la violencia como un acto divino debido a sus creencias «incuestionables». Esto explica por qué la gestión de conflictos, y no su resolución, ocupa una parte sustancial en los estudios sobre la paz. La diversidad étnica es extremadamente importante debido a la instrumentalización económica y política de las personas.

El término «etnia» se popularizó en la década de 1970, quizá porque en aquella época se equiparaba mayoritariamente a los grupos étnicos con la nación. La prevalencia de la diversidad étnica y religiosa en la humanidad ha llevado a muchas personas a considerar a las naciones como Alemania y Suecia como más homogéneos étnicamente que las naciones coloniales de colonos como Estados Unidos, Australia y Canadá, pero debido al rápido ritmo de la globalización que estamos experimentando, hoy en día sería difícil que cualquier país pudiera considerarse homogéneo.

En aras de este artículo, se hará hincapié en la diversidad étnica en África y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el contexto de los estudios sobre la diversidad. Dado lo grande y diverso que es el continente africano, este artículo se centrará sobre todo en los países del África Subsahariana.

La especificidad de la diversidad étnica en relación con otras diversidades

La etnia está estructurada y organizada de forma similar a las organizaciones religiosas. Lo que distingue a un grupo étnico no son sólo sus afinidades de sangre con fuertes lazos emocionales, sino también su potencial para tener una fuerza central (ascendencia, instituciones, símbolos, autoridad, historia, héroe) que incite a sus miembros a la lealtad y la convergencia. Por tanto, la etnicidad se convierte en la manifestación más pura de la naturaleza comunitaria innata de los seres humanos. Aunque algunos occidentales consideren que la etnicidad es preindustrial, el instinto humano de colectivismo como medio de supervivencia persiste y este colectivismo se organiza a menudo en torno a la etnicidad.

Las personas con afinidades políticas, socioeconómicas y profesionales también se unen para crear grupos o asociaciones. Son plenamente conscientes de que sólo podrán ser fuertes y sobrevivir como grupo de interés cuando sus asociaciones estén institucionalizadas. La mayoría de las veces, la razón de ser de la formación de asociaciones como los colegios de abogados o las asociaciones de profesores es organizarse mejor para tener un mayor impacto en su sociedad y desvanecer las amenazas a su profesión concreta. Este ejemplo nos permite ver más allá del dualismo individualismo versus colectivismo. El colectivismo, también conocido como la visión del mundo «yo soy porque nosotros somos», se practica sutilmente en todo el mundo sin que la gente sea consciente de ello. De hecho, la comunidad y no el individualismo es lo que define realmente la naturaleza humana. Significa que es en una comunidad donde las personas se unen con ideas comunes para defender sus derechos. Esto ocurre sobre todo cuando se ignora, no se aprecia o no se valora a un grupo de personas. La diversidad y la inclusión van de la mano debido a este hábito de la humanidad de buscar la solidaridad en grupos.

Volviendo a la etnia, si sigue siendo una forma importante de diversidad, se debe principalmente a su naturaleza cultural, que no implica a individuos concretos, sino a toda una familia. Esto contrasta con otras métricas de la diversidad en las que podemos pensar, como el género, la discapacidad, la sexualidad y quizás la religión en el contexto actual. La etnicidad podría definirse como un sentimiento de identidad colectiva en el que un pueblo se percibe a sí mismo como compartiendo un pasado histórico y una serie de normas y costumbres sociales, incluidos los papeles de los ancianos y otros grupos de edad en la sociedad, las relaciones entre géneros, los ritos y prácticas del matrimonio y el divorcio, las formas legítimas de gobierno y los medios adecuados para resolver conflictos. La definición de etnia podría implicar todo lo que es la cultura, y el ser humano es ante todo un animal cultural.

Es básicamente este aspecto cultural de la etnia y cómo define el comportamiento de los seres humanos y de toda una comunidad lo que hace que la diversidad étnica sea tan importante e influyente en términos de acción social. Las culturas africanas son esencialmente comunales en un grado muy elevado, por lo que resulta difícil encontrar palabras en muchas lenguas africanas para diferenciar entre hermano y primo, madre y tía o sobrina e hija. Es así porque no existe una palabra como en las lenguas occidentales que haga esta distinción. El estilo de vida comunal es muy prominente en la cosmovisión africana y un africano típico difícilmente se verá a sí mismo sin una comunidad. El propio Papa Juan Pablo II reconoció que «las culturas africanas tienen un agudo sentido de la solidaridad y de la vida comunitaria. En África es impensable celebrar una fiesta sin la participación de todo el pueblo.»

El Aumento de la Tensión Étnica en los Estados Multiétnicos de África

Lamentablemente, varios intelectuales han examinado los conflictos étnicos en África a través de la lente de la crisis de liderazgo poscolonial de África. Si utilizamos la independencia de los estados africanos como punto de partida para comprender la violencia étnica, es posible que diagnostiquemos erróneamente los orígenes de la tensión étnica en África, que se encuentran en el establecimiento de los estados coloniales a partir de mediados de la década de 1880. La violencia étnica fue el legado que los líderes africanos se vieron obligados a heredar al conseguir la independencia. Las repúblicas africanas son famosas por sus configuraciones multiétnicas y su diversidad étnica, debido al legado de los colonialistas de crear fronteras artificiales. Cabe mencionar que la diversidad étnica se entiende mejor como una pluralidad de grupos étnicos que coexisten en un Estado.

La arbitraria partición de África por los europeos durante la Conferencia de Berlín sobre África Occidental en 1884-1885 es en gran parte responsable de la artificialidad de los actuales estados africanos. Los europeos dividieron el vasto continente en porciones desiguales, ignorando totalmente las fronteras de los grupos étnicos y las opiniones de los pueblos indígenas. Tras esta conferencia, el rey Leopoldo II de Bélgica adquirió el Congo como propiedad personal, una masa de tierra 77 veces mayor que su nación.

Varios reinos rivales que habían luchado entre sí durante décadas se vieron de repente obligados a cohabitar. A principios del siglo XIX, por ejemplo, los reinos Asante y Fante libraron múltiples guerras entre sí y se vieron obligados a coexistir bajo la colonia británica de la Costa de Oro, actualmente conocida como Ghana. Se produjeron situaciones similares en otras regiones de África, cuando los conquistadores europeos coaccionaron a estados o reinos autónomos y a pequeñas aldeas -sin estructura estatal- para que vivieran sin un acuerdo vinculante y más tarde se convirtieran en una república.

Para comprender mejor la complejidad de las fricciones étnicas en África, es crucial subrayar las disfuncionalidades que el colonialismo introdujo en el continente. La creación de territorios artificiales por parte de los colonos dio lugar a políticas que reforzaron las estrategias políticas de «divide y vencerás», concediendo a algunos grupos étnicos mayores privilegios que a otros. Esto dio lugar a que diversos grupos étnicos ocuparan posiciones privilegiadas en la administración colonial. La lucha por el poder entre tutsis y hutus en Ruanda será un buen ejemplo.

Además, la mayoría de los africanos favorecidos por los colonizadores procedían de pueblos alejados de donde residían, a los que más tarde se conoció como colonos. Así, se marginó a los indígenas en su propia tierra, lo que provocó tensiones entre los grupos étnicos. En Camerún, por ejemplo, los alemanes descubrieron tierras fértiles en las zonas costeras del pueblo bakweri, donde establecieron plantaciones masivas. La inmensa mayoría de los trabajadores eran tikares procedentes de las regiones de pastizales de Camerún, a una distancia de hasta 400 kilómetros. Los alemanes y, más tarde, los británicos les concedieron varios privilegios, lo que provocó tensiones entre los bakweri y los de los campos de hierba, estos últimos apodados «Cam no go». De hecho, el conflicto entre indígenas y colonos en la mayoría de las grandes ciudades africanas ha sido uno de los efectos más devastadores del colonialismo.

Otro aspecto devastador del colonialismo en África fue la imposición arbitraria de las instituciones económicas europeas a sus colonias. La colonización en África fue tan absoluta y arbitraria que determinó lo que el pueblo podía plantar, con frecuencia cultivos comerciales que los indígenas no podían comer. Además, los colonialistas decidieron gravar unilateralmente a los indígenas para recaudar fondos para infraestructuras. Nunca se exigió a la población local que tomara estas decisiones, lo que dio lugar a un desarrollo desequilibrado. Para acceder a los recursos naturales, se construyeron carreteras y ferrocarriles, transformando algunas zonas en ciudades para los colonos europeos. Un ejemplo flagrante fue Chad, donde Francia prácticamente descuidó la parte norte y centró su inversión en la parte sur debido a su producción de algodón. Curiosamente, cuando Chad obtuvo la independencia en 1960, el sur, dominado por agricultores y no musulmanes, tuvo que formar un estado con los musulmanes nómadas del norte. En la actualidad, Chad sigue siendo uno de los países políticamente más inestables del mundo.

En general, el desarrollo desequilibrado hizo que algunos grupos étnicos tuvieran fácil acceso a las escuelas e iglesias occidentales, que se convirtieron en el principal requisito para que los indígenas sirvieran como auxiliares administrativos coloniales. Como consecuencia, cuando se concedió la independencia a muchos territorios coloniales, algunos grupos étnicos eran más privilegiados que otros en cuanto al acceso a la escolarización occidental y a las infraestructuras modernas.

El legado colonial de la tensión étnica en África

Las circunstancias que condujeron a la independencia en la mayoría de los Estados africanos podrían resumirse así: numerosos grupos étnicos de un territorio colonial se vieron obligados a cohabitar, rompiendo su proceso natural de conocerse sin prejuicios ni estigmas. Muchas de estas comunidades se distanciaron, fomentando una actitud de desconfianza. Algunos grupos étnicos fueron instrumentalizados por los intereses coloniales para considerar a otras comunidades como una amenaza para su existencia. La hostilidad entre grupos étnicos empezó a intensificarse a un ritmo exponencial. Ali Mazrui, el famoso politólogo keniano, opinó en una ocasión que, tras la marcha de los colonizadores, sobre todo en las antiguas colonias británicas, «distintos sectores de la población se percibían mutuamente como extraños, a veces como extranjeros, cada vez más como rivales y, ominosamente, como enemigos potenciales»[1].

Para empeorar las cosas, los colonizadores habían eliminado cuidadosamente a los mercaderes y comerciantes indígenas , otorgando todos los beneficios comerciales, y en algunos casos el monopolio, a los comerciantes y compañías europeas. En consecuencia, los africanos sólo podían competir para ocupar los pocos puestos de administradores auxiliares que se les ofrecían, lo que los colonizadores aprovecharon astutamente para dividir aún más a los africanos. Las élites africanas empezaron a percibir el gobierno como su principal fuente de riqueza y los que podían hacerse con el control del gobierno, tenían que asegurarse de que disponían de todos los recursos estatales para consolidar el poder. La mayoría de los gobiernos africanos tuvieron pocas posibilidades de establecer un entorno propicio para que prosperara el sector privado, pero sin embargo se fomentó la inversión extranjera. El famoso politólogo nigeriano lo expresó bellamente de esta manera: «Hacerse rico sin el patrocinio del Estado era probable que atrajera la desagradable atención de quienes controlaban el poder estatal. El poder político lo era todo; no sólo era el acceso a la riqueza, sino también el medio para la seguridad y el único garante del bienestar general». (Ake, p7)

Con este telón de fondo, todo estaba preparado para que la lucha por el poder se definiera en función de los intereses de los grupos étnicos. En este sentido, el África poscolonial iba a ser definida definitivamente por las élites africanas que instrumentalizaran a sus grupos étnicos para sustituir a los europeos en lo que se convertiría en la función pública tras la independencia. Es importante tener en cuenta la naturaleza comunitaria de la cultura africana, con fuertes lazos familiares. Esto significa que reclutar a una persona implica atribuir cargos a otros miembros de la familia; si no, podrías estar maldito. Dado que el gobierno de la época era el mayor empleador, la configuración multiétnica de los estados africanos provocó la competencia entre grupos étnicos, y muchos también sufrieron marginación. En consecuencia, inmediatamente después del colonialismo e incluso hoy en día, las comunidades étnicas compiten violentamente por la propiedad, los derechos, el empleo, la educación, la lengua, los servicios sociales y las buenas instalaciones sanitarias. Éstas son las principales razones por las que la diversidad étnica ha sido causa de conflictos étnicos y violencia en África y un impedimento para el desarrollo económico, incluida la construcción estatal de los estados africanos.

La lucha por el poder político también ha provocado políticas públicas y decisiones deficientes por parte de los gobiernos africanos. Por ejemplo, tras la independencia, a pesar de todas las promesas de los políticos de transformar los Estados coloniales para que respondieran a las necesidades de los africanos, los Estados coloniales artificiales se mantuvieron desgraciadamente con todas sus características. En lugar de implantar la educación africana, dado que sólo un 20% de la población acudía a las escuelas occidentales, la educación y las lenguas occidentales se prosiguieron y extendieron tras la independencia en casi todos los países africanos. La continuación de la educación occidental significaba que algunos grupos étnicos seguirían teniendo ventaja sobre otros y mayor acceso al gobierno.

Dado el desarrollo desigual de la colonización, la marginación de algunas comunidades, además de la discriminación y el nepotismo de las élites tras la independencia, que condujeron a un grave problema de construcción de la nación y del Estado, haciendo que muchos sintieran que no pertenecían a él. Incluso hoy en día, la marginación es un tema de conversación frecuente entre muchas comunidades africanas. Como resultado, hay muchos movimientos secesionistas creciendo en el continente y podrían conducir a la inestabilidad política, lo que definitivamente no es bueno para los negocios. Por tanto, existe una necesidad urgente en los estados africanos de gestionar la diversidad étnica y promover el entendimiento intercultural.

Transformar la diversidad étnica de un pasivo a un activo

Es lamentable que los políticos de la era poscolonial hayan exacerbado los conflictos étnicos en África creando una competencia por los puestos de gobierno entre los grupos étnicos. La etnia es una de las divisiones políticas más destacadas, por lo que no es sorprendente que los partidos políticos de los países africanos se basen en líneas étnicas. De hecho, muchos observadores estarán de acuerdo en que la política de partidos, alimentada por la competitividad étnica, es la principal fuerza intensificadora de la violencia étnica en África. En este sentido, las elecciones presidenciales en casi todos los países del África Subsahariana están manchadas de mucha incertidumbre e inestabilidad política. Sin embargo, ha llegado el momento de sacar la diversidad étnica de la esfera política y llevarla a otros ámbitos donde pueda reconocerse su valor.

Los principales problemas de la diversidad étnica dependen sobre todo de las lentes que empleemos. Las personas suelen sufrir porque son incapaces de identificar y valorar la riqueza a la que tienen acceso. Los seres humanos están hechos para interactuar, y la interacción sólo es posible con los demás. Nuestra falta de aprecio por la diferencia es la razón por la que consideramos la diversidad étnica como un lastre y no como una oportunidad. A pesar de los efectos devastadores de la colonización sobre la diversidad étnica de África, aún es posible reinventarse y alimentar las actitudes adecuadas hacia los demás para establecer una sociedad en la que todos sientan que pertenecen a ella. El deseo de pertenencia se incluye incluso en la famosa jerarquía de necesidades de Maslow. Cuando los seres humanos sienten que no pertenecen a una sociedad, puede provocar desorientación mental y violencia.

Por desgracia, nos han programado para percibir la diversidad étnica como sinónimo de conflicto, lo que lleva a muchos a creer que los estados multiétnicos no favorecen el desarrollo. Sin embargo, la auténtica civilización depende de la capacidad de las personas para colaborar en lugar de competir. Es hora de reconocer que la auténtica armonía no fuerza las diferencias, sino que las salvaguarda. En cambio, la verdadera unidad abraza la diversidad. Estamos obligados a cooperar debido a nuestras diferencias. Desde este punto de vista, el conflicto debe considerarse un hecho natural incluso dentro de las familias, incluso entre cónyuges. El conflicto no siempre es negativo; su trayectoria, violenta o pacífica, puede depender de cómo se resuelva. La verdadera naturaleza del ser humano es ser capaz de encontrar soluciones a los problemas. Nuestra creatividad es lo que permite a la humanidad sobrevivir en un mundo en constante cambio.

Sacar la etnicidad de la política exige tratar la diversidad como una ventaja y no como un problema. Con el crecimiento del sector privado en la mayoría de los estados africanos, muchas empresas que abrazan la competencia se ven obligadas a cumplir las normas del mundo empresarial. Cuando se trata de negocios, todo gira en torno a las personas: no sólo los recursos humanos son el activo más valioso de toda empresa, sino que los clientes también son personas.

Desde la década de 2000, el sector privado africano ha avanzado mucho, lo que ha llevado a la antigua El presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Donald Kaberuka, al afirmar que «tras haber estado lastrada durante décadas por unas condiciones políticas y económicas difíciles y unas políticas gubernamentales onerosas, [the private sector] está preparada para convertirse en el principal motor de crecimiento del continente africano».

Efectivamente, el sector privado aumenta en África y el comercio en el continente se ha visto impulsado con el lanzamiento en 2021 de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA)que tiene la combinación potencial de «un gasto de los consumidores y las empresas de 16,12 billones de dólares en 2050, lo que crea una oportunidad única para las personas y las empresas, y significa que la región puede ser el próximo gran mercado para los bienes y servicios estadounidenses». Esto significa que el sector privado tendrá una gran influencia en el desarrollo económico del continente, situándose en una posición única para transformar la diversidad étnica.

Los estudios realizados tanto en el mundo empresarial como en el académico muestran una fuerte correlación entre la diversidad en los equipos y el rendimiento organizativo. Las empresas con más diversidad étnica y cultural entre sus altos directivos tienen un 33% más de probabilidades de obtener beneficios superiores a la media. Mor Barak sostiene que la diversidad y la inclusión tienen «sentido empresarial», y aquí es donde las empresas de África pueden beneficiarse de la rica diversidad étnica del continente. Mientras tanto, algunos investigadores africanos, como Erasmus Kofi Appiah, Akwasi Arko-Achemfuor y Olufemi Patrick Adeyeye, creen que una gestión eficaz de la diversidad tiene resultados positivos en el desarrollo socioeconómico del continente.

Otro aspecto relacionado con la economía africana que muchos analistas intentan ignorar es cómo la cultura importa a los africanos y todavía hay mucha gente a la que no se ha llegado y contratando sólo a un miembro de ese grupo étnico, es posible llegar a un pueblo atigrado.Desgraciadamente, la mayoría de las empresas multinacionales han experimentado el lado negativo de la solidaridad africana. La mayoría de los responsables de recursos humanos o directivos locales han caído presa de las realidades culturales locales. El sector privado se ha visto contaminado por el favoritismo étnico y los prejuicios del gobierno. Un directivo local que no contrate en su familia o pueblo puede sufrir la desaprobación del cabeza de familia, del gobernante tradicional o incluso de los políticos. Como consecuencia, varias empresas multinacionales se han dado cuenta de que la inmensa mayoría de sus empleados proceden del mismo pueblo que el director de recursos humanos o el director local, lo que ha generalizado los prejuicios y ha impedido que el personal de otros grupos étnicos se sienta completamente integrado en la empresa, pudiendo hacer que personas de otro grupo étnico se formen impresiones desfavorables de algunas empresas multinacionales.

Por esta razón, las multinacionales tienen que prestar mucha atención a la diversidad étnica y ser conscientes de que más del 60% de los africanos siguen viviendo en zonas rurales, a pesar de la rápida urbanización que se está produciendo en el continente. Las ciudades africanas son las de más rápido crecimiento del mundo, donde se desarrollan gran parte de sus actividades económicas con la población más joven del mundo. El mercado en África está emergiendo enormemente, sobre todo con las nuevas tecnologías que dan el salto y encuentran mercados en las zonas rurales. Según la Organización Internacional del Trabajo, más del 80% de la mano de obra africana se encuentra en el sector informal, lo que significa que hay un espíritu empresarial en alza con mucho potencial, habilidades y experiencia del mercado local. Reclutar talentos de estos grupos étnicos en las zonas rurales es una gran oportunidad de negocio, pero debe hacerse con una conciencia sensible de los profundos valores comunitarios y el apego a la cultura de la mayoría de los habitantes de estas zonas.

Aunque los beneficios empresariales que conlleva una gestión eficaz de la diversidad cultural han llevado a muchas empresas a adoptar la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) como estrategia de gestión, es importante saber qué enfoques de la DEI en una organización pueden ayudar masivamente a fomentar el entendimiento intercultural, la inclusión social, la coexistencia pacífica y, por qué no, la construcción eficaz del Estado. Cuanto más reflejen las empresas la diversidad de su base de clientes y de la sociedad a la que sirven -es decir, cuanto mayor sea la mutualidad de la mano de obra-, más se fomentará la comprensión intercultural y la inclusividad.

Para concluir, afortunadamente vivimos en una época en la que se han desarrollado nuevas tecnologías, como el Atlas de la Diversidad, para ayudar a las empresas, organizaciones e instituciones a gestionar la DEI proporcionándoles datos precisos que midan la diversidad y la mutualidad dentro de sus empresas. Hay muchas nuevas oportunidades que las empresas de África pueden aprovechar. Al fomentar una cultura inclusiva en la que nadie se quede atrás, las empresas de África podrían contribuir enormemente a la estabilidad política y reducir la violencia política, que es el mayor reto para el comercio. Mejorar el rendimiento de las organizaciones mediante la inclusión social con concienciación conducirá a economías prósperas y a un sector privado resistente, creando así un entorno pacífico.

Referencias

  • Ake, Claude, Democracia y desarrollo en África, Washington DC: The Brookings Institution, 1996.
  • Mazrui A. Ali, Los africanos: La triple herencia africana, Toronto: Little, Brown and Company Limited, 1986.
  • Nasong’o, S. Wanjala, La raíz de los conflictos étnicos en África: De los agravios a la violencia, Nueva York: Palgrave MacMillan, 2015
  • Schraeder J. Peter, Política y sociedad africanas: Un mosaico en transformación, edición, Belmont, CA: Wardsworth/Thompson Learning, 2004.

[1] Ali Mazrui, África: La triple herencia africana, p. 267

About the author:

Share this Post

If you'd like to get in touch and experience a one on one demo of Diversity Atlas.

Book a Demo